(Relatos del III Foro “Bases para pensar el Desarrollo Estratégico de Santa Cruz”– Parte 2)
La Universidad Tecnológica Nacional de Río Gallegos, fue el escenario elegido por los promotores del Foro para debatir sobre la situación de la juventud en Argentina y en nuestra provincia. Bajo la convocatoria “Formación para las nuevas generaciones de ciudadanos de Santa Cruz” se realizaron tres presentaciones que hablaron de la participación política de la juventud, del derecho a participar a través de los ámbitos educativos y las políticas para prevenir y combatir la discriminación y otras situaciones de violencia que ocurren en el mundo de hoy. Ante un público colmado de jóvenes y de políticos provenientes de varias localidades de la provincia la lectura sobre la juventud comenzó a cristalizarse en un contenido que reclama más participación además de inclusión en los discursos.
(Año 1 / Edición Nro. 46 /18 de Mayo de 2015 /Río Gallegos). Tres grupos de expositores bajo la moderación del Diputado por Pueblo Alexis Quintana de Caleta Olivia generaron un clima de intercambio que se organizó a partir de las presentaciones de los alumnos avanzados de la UNPA-UACO del Instituto Economía Trabajo y Territorio, Mauro Guzmán, Natalia Magadan y Tamara Yapura quienes expusieron sobre “Juventud y política en Santa Cruz”. A su turno la Lic. Verónica Lorenzo, de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas – Ministerio de Educación de la Nación, disertó sobre “Estado, Democracia y Escuela. Desafíos y perspectivas de la ampliación de derechos”. Para cerrar la mesa disertó el Dr. Guillermo Ferraioli (Coordinador de Despacho – Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) sobre “Juventud sin discriminación”.
En la primera exposición sobre “Juventud y política en Santa Cruz” se inicia la presentación acerca de las características posibles que puede asumir la convocatoria a participar en política a la juventud en la perspectiva de la clase política santacruceña. Se señala que esta puede estar reñida con la vocación juvenil de querer protagonizar, ser incluido y disputar poder político para cambiar la realidad. Los estudiantes universitarios relatan tres experiencias directas con la política que se pueden relevar de la perspectiva de los jóvenes, por ejemplo, la perspectiva de los estudiantes en los distintos foros que se vienen realizando en la provincia; la resultante de la perspectiva juvenil en su investigación en curso y la propia experiencia universitaria en Caleta Olivia.
En todos los casos narrados en detalle y con datos estadísticos, la constante es la obstrucción para la participación plena en los ámbitos institucionales. Esta característica de convocar a la participación con límites y fronteras muy marcadas resulta francamente contradictoria con la oleada de repolitización de la sociedad argentina en la última década y en especial con las herramientas de inclusión, protagonismo y construcción de poder promovida por el Estado Nacional en toda la Argentina. Los expositores arriesgaron algunas hipótesis a saber: que los factores históricos de un territorio militarizado resultan como deudas de las generaciones predecesoras en vivir en la cultura democrática y cierto temor de determinados actores que no creen definitivamente en la juventud más que para apropiarse de su representación. A esta última forma la denominaron “riesgo de apropiación del potencial juvenil transformador sin vocación de construcción de ciudadanía”.
Los expositores concluyeron reflexionando acerca de la necesidad de re-politizar a la juventud con sentido estratégico y no como un recurso de la política tradicional para legitimar lo viejo y neutralizar lo nuevo; la necesidad de implementar políticas públicas que desactiven los dispositivos simbólicos de las instituciones de la vida social que convocan a la juventud con afán cooptativo y no de construcción de ciudadanía. Ejemplo: voto a partir de los 16 años; la necesidad de leer en clave política que la falta de espacialidad urbana “nos habla de un déficit de la política, y que ese reclamo también incluye los espacios políticos para protagonizar la batalla cultural del cambio que repolitizó la sociedad y la juventud a partir de 2003 que en Santa Cruz pareciera tener algunos pendientes para pensar” concluyeron los expositores.
En la exposición sobre “Estado, democracia y escuela. Desafíos y perspectivas de la ampliación de derechos” la Dirección Nacional comenzó reflexionado sobre el derecho de participar para transformar la realidad social a partir de su propia experiencia como militante juvenil en distintos espacios sociales e institucionales en pos de la justicia social y de los más necesitados. Su experiencia la llevó a lugares donde disputar poder, de tomar decisiones en el propio Estado donde se diseñan políticas públicas. En ese camino las leyes no son casuales, sino que son resultado de luchas sociales. En el actual gobierno se pueden citar a modo de ejemplo: la garantía del salario docente, 180 días de clases corridos (2004), el fondo de incentivo docente, la revalorización de la educación técnica profesional (2005), la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el financiamiento (2006), la educación sexual integral, la obligatoriedad de terminalidad de la escuela secundaria, becas, PROGRESAR, voto joven de los chicos de 16 años, el “Convenio de generación de Centro de estudiantes”. La participación es un derecho y una responsabilidad. ¿Porque derecho? porque esta acordada, porque viene de luchas, el solo hecho de participar colectivamente transforma las normas, el sistema democrático, el voto a los 16, quizás antes del 2003 no hubiese sido legitimada esta ley.
Este gobierno hizo que la participación de los jóvenes quede reflejada en las leyes. Los diputados creyeron que Uds. podían tener un derecho a votar, y esto no es para incrementar la cantidad de votantes, los jóvenes no definen la votación. ¿Por qué Responsabilidad? Porque las leyes se hacen en una coyuntura que legitiman a estas leyes y para legitimarlas tiene que haber un Estado y un gobierno elegido por el pueblo y este tiene que sentir que las leyes se sienten en carne propia. Por eso necesitamos que participen, que apoyen los derechos creados y transformen las coyunturas. El peor escenario es no tener voz, y este es el escenario de otros y ese otro decide por vos. Estos espacios y encuentros de jóvenes y docentes son importantes para incentivar, para que piensen y se den cuenta que la participación transforma la realidad.
En la exposición sobre “Juventud sin discriminación” comienza presentado al INADI como el Instituto creado en 1995 y que se ocupa de luchar contra la discriminación, la xenofobia y el racismo. El año 2005, se sanciona el Plan Nacional contra la discriminación y lucha por la igualdad el marco de la política de los derechos humanos, el expositor afirmó que centralmente “…no solo se trabaja en denuncias desde el INADI sino que se promueven políticas igualitarias. La discriminación se trata de estigmas que se asientan en relaciones de poder”. Comenta que una investigación realizada en 2013 evidenció que la discriminación se ejerce en lugares como los boliches y resalta que en Patagonia en todos los ámbitos la discriminación se da por el nivel socioeconómico, a diferencia del resto del país, en esta región el segundo tema que motiva la discriminación es la ideología política a diferencia del resto del país que se da por el aspecto físico. Las políticas del Instituto contemplan el Parlamento Federal Juvenil; la revisión de los manuales escolares, en canal encuentro se pueden encontrar series en relación a temas de discriminación; campañas en boliches de políticas anti discriminatorias, se colocan carteles en referencia al Art. 16 de la Constitución Nacional, el mapa de la discriminación, el Parlasur. En cuanto al Parlamento Juvenil, este representa un ámbito de decisión juvenil el cual mediante un concurso de ensayos sobre discriminación.
En cuanto a la xenofobia, es similar al racismo, pero ha pasado a una nacionalidad específica a partir de la propia constitución nacional. Esa ideología sigue vigente en nuestro país, lo que se espera es que la Argentina sea para los argentinos, donde los migrantes limítrofes no tienen lugar aquí, se les reconoce un lugar con discriminación, pero aun no están aceptados. Este tipo de discriminación está muy presente en las aulas, creemos que son Uds. los de que deben empezar a cambiar esto. Después de todo, la constitución constituye mínimos derechos para todos los habitantes, cualquiera que este habitando el país. En cuanto al abuso del poder reconoce el acoso escolar y el ciber acoso en el que emerge un componente de violencia que puede comenzar en las aulas pero se expande a otros territorios que utilizan ustedes por ejemplo en las redes sociales. También el INADI se ocupa de la violencia de género y noviazgos violentos a través derecho que cree tener el hombre sobre la mujer a querer controlarla, por ejemplo, a través del teléfono a saber dónde está y que está haciendo. Esto se puede manifestar en violencia física, también se traslada a la sexualidad, a la cuestión reproductiva, si usar preservativo o tomar pastillas. Por su parte la Ley de Identidad de Género y Ley de Matrimonio Igualitario que supone el derecho de usar ropa que más te gusta, a ser quien querés ser sin que implique solo una aceptación social. Finalmente sostiene que en la Argentina el 74% de la opinión pública piensa que la juventud está perdida dónde sostiene “yo no opino igual, los jóvenes los tenían callados y ocultados por un gobierno, por grupos de poder”.
Por el Equipo Editor de Observador Central