Año 7 - Edición semanal - ISSN 2422-7226

Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad en la Patagonia Austral

ISSN 2422-7226

En continuidad de una nota anterior sobre Responsabilidad Social (RS) y Responsabilidad Social Empresaria (RSE) invitamos al lector a conocer un breve enfoque práctico de los conceptos RS y  RSE en relación con la definición que suele usar de Sustentabilidad. Específicamente se postulan modelos de comportamientos de RSE provenientes de las economías extractivas y sus resultados en distintos contextos de puesta en valor de la dimensión ambiental, social y económica de la declarada sustentabilidad.    

(Año 2/ Edición Nro. 80/10 de Marzo de 2016/ Provincia de Santa Cruz)

Sostuvimos que la Responsabilidad Social puede ser examinada como concepto transversal de la ciudadanía social y corporativa (gobernanza), de la cultura política (prevención de la corrupción) y del capital institucionalizado de las organizaciones sociales de las comunidades (valores sociales).

También reconocimos que el concepto de RSE y RS se encuentran plenamente ligado a la racionalidad capitalista que exige ser construida y revisada desde lo local y que necesariamente debería estar asociada a la sustentabilidad ambiental, social y económica.

La sustentabilidad es así otro concepto que ha sufrido distorsión en la implementación asociada a la RS y RSE. En el campo práctico se introduce desde el lenguaje de sus cultores hablar de sustentabilidad como reflejo de las acciones del presente que garantizarían la calidad de vida y de ambiente a las generaciones del futuro ¿esto es tan así?

Recientemente una de las más altas autoridades de RS de Brasil reconocía “…hay urgencias   sociales y económicas que necesitan de acciones inmediatas. Constituiría, sin dudas, una gestión    sustentable: a) comprometerse concreta y públicamente con el diálogo y las acciones para   superar la crisis económica y política; b) profundizar los mecanismos de integridad y  transparencia en las empresas y en la sociedad; c) crear compromiso individual y colectiva en las  relaciones sociales y de trabajo; d) invertir en educación de calidad para todos; e) crear control    social sobre los riesgos sociales, ambientales y económicos, entre otros”[1].

Las aseveraciones anteriores, revelan que dialogar democráticamente, ser transparente públicamente, comprometerse, invertir en educación de calidad, crear control social, son criterios indiscutibles que deberían formar parte de gestionar sustentabilidad mediante la Responsabilidad Social y Responsabilidad Social Empresarial, aún cuando debemos dejar advertido que dialogar, ser transparente, declarar compromisos, crear herramientas de monitoreo y control ciudadano NO debe hacerse intuitivamente, ni unilateralmente. Pues este es el principal problema que cruza a muchas las acciones de las culturas organizacionales empresariales.

Ahora bien: ¿Cómo se relaciona la sustentabilidad con los modelos de Responsabilidad Social Empresaria que se promueven desde las principales actividades económicas vigentes en la Patagonia Austral?

 

Modelos de Responsabilidad Social Empresaria en la Patagonia Austral

Identificamos en las economías extractivas de recursos naturales no renovables a los principales actores de la actual economía transnacional con capacidad de estandarizar políticas de sustentabilidad asociadas a la RSE. El sector pesquero extractivo, el hidrocarburífero y el minero metalífero, son las experiencias testigos cuyos comportamientos con el territorio ponen en evidencia modelos de relacionamiento con los actores del territorio, producen unos efectos previo al auge ambientalista y las evidentes crisis de desarrollos locales de comunidades y por supuesto en los efectos de lo que se entiende por desarrollo sustentable de las comunidades donde impactan.

En la tabla siguiente, invitamos a visualizar una síntesis explicativa de nuestra perspectiva para abordar la relación entre modelos de RSE y Sustentabilidad del desarrollo

 

Modelo  Concepción de la Inversión social tradicional Tipo de Relacionamiento en el Territorio Efectos ante del auge ambientalista y evidencia de crisis social sin desarrollo Efectos sobre concepción del  desarrollo sustentable HOY
Extractivo Pesquero Compensatoria y de contención social. Filantrópica, “política de donaciones” individuales y segmentadas Unilateral con Las Autoridades de Aplicación de turno Nacional y Provincial Alto a nivel político y alto a nivel social por confundir circulación de salarios con desarrollo de comunidades. Bajo, Sospechado de Connivencia con funcionarios nacionales, provinciales y locales. Se les reclama el modelo de desarrollo construido y se los deslegitima social y políticamente.
Extractivo Minero I Complementaria y focalizada en el Estado Local y en individualidades de políticos. La política de donaciones sin criterio es sinónimo de RSE Unilateral con los gobiernos locales de turno y con algunos actores individuales Alto a nivel político. Lo salarial se le reclama en los mismos valores que el modelo petrolero y también en las inversiones sociales sin requerir transparencia, ni planificación. Bajo. Sospechado de Connivencia con el Estado y cuestionado en su concepto de Desarrollo Sustentable que porta. Sin evidencia de indicadores de sustentabilidad ambiental, social y económico.
Extractivo Petrolero Complementaria y de   distribución discrecional al Estado. Filantrópica, Subsidio coexiste con intentos de RSE estándar Unilateral, con ciclos de integración y conflicto con el Estado principal socio del diálogo que se intermedia con comunidades Alto a nivel social y político. Lo salarial determina distribución de riqueza y se confunde con desarrollo económico, la RSE como donación no es cuestionada Bajo. Cuestionado por modelo de desarrollo alcanzado que vacía el territorio, genera desigualdad, cultura del piquete y ciclos de pobreza.
Extractivo Minero II Desde lo teórico se propone como acción temprana, Programada, Proactiva, Planificada, Puesta en Práctica de sistemas de calificación y certificación voluntaria Desde lo teórico se propone como plural con todos los actores claves de las comunidades, incluido el Estado. Se instituyen área de Relaciones con las Comunidades Medio a nivel social y Político. Se construye la licencia social desde la participación planificada con inclusión inicial de la comunidad y adecuada a estándares de cualificación en RSE internacional y se instituye como activo para inversionistas para nuevas inversiones. Alto a nivel social y Político. Se instituye un nuevo paradigma de RSE en el Territorio donde la inversión social busca que sea transparente y en   co-responsabilidad   con actores locales

 

 

Algunas consideraciones sobre los modelos de prácticas de RSE en industrias extractivas

El esquema anterior pretende ser orientativo de una forma de visualizar y poner en discusión casos de comportamiento empresario en industrias extractivas de distinta naturaleza. Todas ellas tienen en común que se ocupan de invertir en el territorio, extraer recursos naturales y obtener significativas tasas de ganancia corporativa.

La sustentabilidad del desarrollo de las comunidades, pone en evidencia que las interacciones históricas entre empresas, estados y comunidades, han generado un modelo de desarrollo local que está lejos de ser sustentable en lo social, ambiental y económico.

También se revelan indicios de nuevas prácticas que se presentan como estratégicamente responsables que buscan introducir el principio de relaciones bilaterales, no concentrando la atención con exclusividad en los gobiernos municipales.

Pero hasta aquí la visión de arriba hacia abajo. Es decir cómo operan los conceptos en la cabeza de los corporativos o agentes locales que deben implementar acciones de RSE en las comunidades y en relación con el Estado. Otra es la realidad acerca de cómo se vive la RSE desde las comunidades cruzadas profundamente por las economías del subsidio y en las que el concepto de RSE sigue mayoritariamente asociado a la donación.

En tal sentido entendemos que los constructos de RSE y RS son fáciles de declarar en las palabras, pero muy difíciles de hacer cumplir en sus estrictos principios teóricos y prácticos. A modo enunciativo dejaremos planteados que la RSE a nivel de públicos internos (empresas) y públicos externos (comunidades) exige como mínimo los siguientes requisitos de formación.

 

  1. Una adecuada formación teórica en teorías y conceptos del Desarrollo Capitalista.
  2. Formación y conocimiento de Estandarización en herramientas de gestión de RSE disponibles.
  3. Gestión local basada en la participación real de actores comunitarios que tengan clara conciencia que construyen proyectos de desarrollo local y no de captación empresarial para legitimar gestiones corporativas.
  4. Formación y capacidad organizacional propia para construcción de informes de Sustentabilidad Social mediante Reportes o Balances de Sustentabilidad.
  5. Certificación voluntaria desde la perspectiva documentada de la diversidad de actores comunitarios de Programas y Proyectos de desarrollo ajenos a la responsabilidad estatal de programar el desarrollo estratégico de sus comunidades. Cuando la empresa maneja la agenda del desarrollo local, la sustentabilidad esta lejos de formar parte de la sustentabilidad que se declara.

 

Fuente: Consultora Empoderar RS (empoderar.rse@gmail.com)

[1] EThos N 1. Febrero 2016.   Evolucionarse. (Gestión Sustentable: ¿Para dónde vamos? Por Caio Magri, Sociólogo, Director Ejecutivo del Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social)
Download PDF
Año - Edición -

No hay comentarios

Agregar comentario